Harassment As a Performance Limitation
Abstract
In the present investigation, the theoretical development based on gender violence against women and in sexual harassment towards women, specifically. Harassment in any field: school, work, street,etc., limits performance and can even go so far as to abandon productive activities. An offensive phrase, a leering look or a sexual touching, are everyday experiences when it comes to commuting to school or work in the life of a woman in virtually all sociocultural contexts. Sexual harassment in public places is an invisible component of everyday interactions, which affects the lives of many people, but is rarely talked about. The brevity of its duration, as well as the veiled way in which it is often presented, disguising itself as flattery, whispering in the ear or blending into the crowd, they make it seemingly intangible (Gaytan, 2007).
References
Billi, M. (2015). Contexto: género, dominación y cuerpo. En J. Arancibia. (Ed.). Acoso sexual callejero: contextoy dimensiones. Observatorio contra el acoso callejero Chile (pp.12- 13).
Bustamante, C. (2015). Connotación sexual, visión jurídica. En J. Arancibia. (Ed.). Acoso sexual callejero: contexto y dimensiones. Observatorio contra el acoso callejero Chile (pp.14-15).
Gaytán, P. (2007). El acoso sexual en lugares públicos: un estudio desde la grounded theory. El cotidiano, 22(143),5-17.
Echeverría, R., Paredes, L., Diodora, C. Betun, C, y Carrillo. C. (2017). Acoso y hostigamiento sexual en estudiantesuniversitario: un acercamiento cuantitativo. Enseñanza e Investigación Psicológica, 22(1), 15-26.
Fausto, G. (2011). La violencia en América Latina. Anales de la Facultad de Medicina, 72(4), 269-276.
Lampert, M. (2018). Definición del concepto de “sexismo”: influencia en el lenguaje, la educación y la violencia de género. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/BCN.
Lozano, G., Zavala, J. y Solís, B. (2019). Comunicación, Cercanía y conflicto en el noviazgo. En M. García (Ed.), Violencia interpersonal: del ámbito escolar, al noviazgo y el acoso (pp. 41-54). Universidad Autónoma de Nuevo León.
Lugo, C. (1985). Machismo y violencia. Nueva Sociedad.
Martin, M. (2014). El espacio público como territorio sexuado: el caso del acoso callejero desde un enfoque de género. El topo. 3, 88-101.
Martínez, A. (2016). La violencia, conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, 46(2), 7-31.
Martínez, M. (2017). Acoso sexual callejero como forma de violencia de género y experiencia piloto en población femenina de la Universitat de les Illes Balears. Universitat Illes Balears.
Monreal, M., Povedano, A. y Martínez, B. (2013) Modelo ecológico de los factores acosados a la violencia de género en parejas adolescentes. Journal for educators, Teachers and Trainers, 5(3), pp. 19-27.
Medina, G. y Zapana, A. (2016). Representaciones sociales de las mujeres jóvenes sobre el acoso sexual callejero en la ciudad de puno. Universidad Nacional de Altiplano.
Observatorio Contra el Acoso Callejero. (2014). Primer encuentro contra el acoso sexual en Chile.
Olivares, E. e Inchaustegui, T. (2011). Modelo ecológico para una vida libre de violencia de género. Comisión nacional para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/MoDecoFinalPDF.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización Mundial de la salud. https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/Violencia-y-Salud-Mental-OMS.pdf.
Rodríguez, P. (2020). Acoso sexual callejero: un análisis criminológico y con perspectiva de género. https://ddd.uab.cat/record/229050.
Valadez, A. y Ríos, L. (2014). Percepciones de acoso y hostigamiento sexual contra las mujeres: Un estudio exploratorio. Revista electrónica de psicología Iztacala, 17(2), 624-645.
Copyright (c) 2023 Javier Zavala-Rayas, Georgina Lozano-Razo
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.